Cómo rehabilitar tu casa en Costa da Morte con éxito

Costa da Morte, guarda algunas de las viviendas tradicionales más auténticas de Galicia. Casas con historia, materiales nobles y un entorno natural único. Rehabilitarlas es una oportunidad para darles una nueva vida, pero también un reto técnico y normativo.

Si tienes una vivienda en núcleos como Cee, Corcubión, Finisterre, Ézaro, O Pindo o Carnota, esto te interesa.

1. Conocer la arquitectura tradicional local

En esta zona de Galicia, las viviendas rurales y marineras comparten una serie de características que no son casuales: responden al clima, a la forma de vida de generaciones anteriores y a los materiales disponibles en la zona.

Estas casas suelen tener:

  • Muros de mampostería de piedra, gruesos y resistentes, que regulan la temperatura interior.

  • Cubiertas inclinadas de teja del país o pizarra, bien adaptadas a las lluvias frecuentes.

  • Aberturas pequeñas y protegidas, en muchos casos con marcos de cantería granítica.

  • Distribuciones compactas, con cocina, lareira y espacios funcionales.

Rehabilitar bien una vivienda aquí implica entender esa lógica constructiva y cultural, para no imponer soluciones forzadas o incoherentes. El objetivo no es «modernizar» sin criterio, sino integrar el confort actual sin borrar el alma del lugar.

2. Diagnóstico técnico: el paso esencial

Toda buena rehabilitación empieza con una evaluación técnica completa del estado del inmueble. En viviendas con décadas (o siglos) de historia, esto es clave para evitar errores costosos.

Un diagnóstico serio debe incluir:

  • Revisión estructural: estado de muros, cubiertas, forjados y cimentaciones.

  • Detección de patologías: humedades por capilaridad, filtraciones, grietas, asentamientos…

  • Estudio higrotérmico: comportamiento frente al frío, calor y humedad.

  • Potencial de redistribución: posibilidades de abrir espacios, ganar luz, mejorar accesos o adaptarse a nuevas necesidades.

Este análisis nos permite tomar decisiones fundamentadas desde el primer plano y evitar que la obra se convierta en una cadena de imprevistos.

3. Normativa urbanística, entorno protegido y subvenciones oficiales

En muchos núcleos como Corcubión, Cee, Finisterre o Dumbría, las viviendas se encuentran en zonas protegidas por su valor histórico o paisajístico. Esto implica que no todo se puede cambiar sin control: hay que seguir las directrices del planeamiento municipal y de Patrimonio o Medio Ambiente.

Algunos aspectos clave a tener en cuenta:

  • Limitaciones en el uso de materiales y colores.

  • Restricciones en volúmenes, huecos y cubiertas.

  • Necesidad de informes o autorizaciones previas para ciertas actuaciones.

Esta situación también abre la puerta a subvenciones públicas para rehabilitación, especialmente si se mejora la eficiencia energética, la accesibilidad o se actúa en un entorno protegido.

La Xunta de Galicia, a través del Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS), ofrece ayudas periódicas que pueden cubrir un porcentaje importante de la obra.

 Puedes consultar las convocatorias activas en la web oficial:

Subvenciones para rehabilitación – Xunta de Galicia

Desde nuestro estudio de ayudamos a preparar la documentación técnica necesaria para solicitarlas y a compatibilizar el proyecto con los criterios de concesión.
Contar con un arquitecto que conozca la normativa local y tenga experiencia en la zona marca la diferencia. Podemos diseñar soluciones que cumplan la ley sin renunciar a tus ideas.

4. Diseñar una casa funcional, eficiente y con identidad

Rehabilitar no es simplemente «reparar lo viejo», sino adaptar lo existente a las necesidades del presente. Cada vivienda rehabilitada debe ser funcional, confortable, eficiente energéticamente… y seguir siendo parte del lugar al que pertenece.

En nuestros proyectos cuidamos aspectos como:

  • Distribuciones más abiertas y luminosas, respetando la estructura existente.

  • Aislamientos ecológicos e instalaciones eficientes que mejoran el consumo energético.

  • Ventanas bien orientadas y protegidas, que captan la luz sin perder la esencia de la fachada.

  • Elección de materiales duraderos, coherentes con la arquitectura tradicional.

La idea es crear una vivienda que te funcione bien hoy, sin romper su historia.

¿Tienes una casa en Corcubión, Cee, Finisterre, Ézaro, Dumbría o Carnota?

En Fuentes + Ugalde Arquitectos trabajamos en entornos rurales y patrimoniales de Galicia. Conocemos la normativa, los materiales, los ritmos locales y la forma de construir con sensibilidad.

  •  Realizamos el diagnóstico previo completo
  •  Diseñamos el proyecto de rehabilitación adaptado al entorno
  •  Tramitamos licencias y gestionamos el proceso con los ayuntamientos
  • Dirigimos la obra con equipos de confianza en la Costa da Morte

 

Preguntas frecuentes sobre la rehabilitación de viviendas en Costa da Morte

¿Se pueden abrir nuevos huecos o ventanales en una casa antigua?

Depende de la ubicación y del grado de protección del inmueble. En zonas como Corcubión, Cee o Finisterre, si la vivienda está en un núcleo tradicional protegido, abrir nuevos huecos en fachadas visibles puede estar limitado o necesitar autorización previa.

Aun así, muchas veces sí es posible abrir huecos hacia patios interiores o fachadas secundarias, o bien modificar los existentes para mejorar la iluminación y la ventilación. Nuestro trabajo como arquitectos consiste en buscar soluciones que respeten la normativa y mejoren la habitabilidad.

¿Puedo aislar térmicamente una casa de piedra sin estropear su aspecto?

Sí, pero hay que hacerlo con criterio técnico. En casas de muros de piedra, lo ideal es emplear sistemas de aislamiento por el interior, utilizando materiales transpirables como la cal, el corcho o la fibra de madera.
En algunos casos, también se puede aplicar aislamiento exterior (SATE), si no hay restricciones estéticas o patrimoniales. El objetivo es mejorar la eficiencia sin alterar la imagen de la vivienda.

 

¿Tienes más preguntas?

Descubre como rehabilitar tu vivienda con seguridad, sentido y respeto por el lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *